MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

 

INFORMACION SOBRE DEL MASTER EN TRATAMIENTO DEL DOLOR

El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las distintas manifestaciones del dolor y su tratamiento que puedan aplicar en su práctica diaria. Para ello, expertos en el Tratamiento del Dolor en Medicina prepararán el material didáctico correspondiente a cada uno de los módulos, temas y casos clínicos que forman parte del curso. Cada uno de los temas contendrá toda la información que el profesor considere necesaria para el tratamiento en profundidad del mismo (apuntes, videos, diapositivas, bibliografía básica, artículos de interés, enlaces de interés, …). Los casos clínicos permitirán al alumno ver la aplicación en la práctica de los módulos de teoría.

El desarrollo de dichos temas y casos clínicos estará coordinado y supervisado por la comisión académica presidida por el director del Curso.

Para cada tema se prepararán ejercicios y formularios de evaluación que permitan al alumno determinar su nivel de comprensión y seguimiento de las materias impartidas en el curso, y al profesor identificar la evolución de cada uno de los alumnos y del curso en general. La evaluación del alumno se realizará a lo largo de todo el curso mediante evaluaciones periódicas que tendrán lugar dentro de las dos semanas siguientes a la presentación de cada uno de los temas.

El alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line.

Junto a los temas se proporcionará al alumno información que le guíe en el estudio, le indique cómo y cuándo debe realizar los ejercicios y cuándo debe entregarlos al tutor.
 

  

DATOS DE INTERES

- Director:

Prof. Antonio López Valverde

- Director-Coordinador

Prof. Clemente Muriel Villoria.

- Comisión Académica

Profa. María José Sánchez Ledesma

Prof. Antonio López Valverde

Profa. Begoña García Cenador

 

TIPO DE ENSEÑANZA: Online

- Idioma:  español

- Duración: Un curso académico

 

DESARROLLO

 

Las cuatro partes que el alumno tiene que aprobar para obtener el título de MASTER son.:

  1. PARTE GENERAL: 55 capítulos o módulos

Se inicia con la PARTE GENERAL, teniendo que realizarlo con suficiencia (70%) cada uno de los TEST correspondientes a los temas tratados. Hay 5 oportunidades por Test.

Los test serán al final de cada bloque general, cada 11 temas.

  1. PARTE ESPECIFICA. CASOS CLINICOS

Donde igual que en la anterior tendrá que conseguir la suficiencia ( 70% ) resolviendo un único TEST al final de los 16 casos clínicos.

  1. PROYECTO FIN DE MASTER

Versará sobre un tema relacionado con el Dolor. A continuación se detalla la forma de realización del proyecto de fin de master.

  1. PRÁCTICAS 

Tendiendo que ser solicitadas al director del master al inicio del Master.




Como elaborar el TRABAJO FIN DE MASTER

 Para su elaboración, el autor ha de tener muy claro el mensaje didáctico que desea comunicar. Antes de recoger la información, el profesional debe revisar previamente la literatura médica. "La introducción, el desarrollo y la conclusión del PROYECTO deben reflejar el razonamiento que ha seguido el alumno a lo largo de todo el proceso de realización del MASTER, sin olvidar que su redacción ha de ser amena para poder cumplir su función docente".

El tema será elegido por el ALUMNO, el cuál deberá enviarnos el título del trabajo a la dirección de correo: administracióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y, tras el cual se le nombrará un TUTOR, siempre relacionado con el DOLOR, en el cual, el profesional comunica sus experiencias médicas de manera rigurosa.

Todo médico dispone de un caso digno de publicar, un proyecto de UNIDAD de Dolor o un a critica a realizar, pero para ello ha de estar interesado, dado que el objetivo de la publicación es básicamente educativo.

 
- Estructura del trabajo

 a)  Titulo: Debe ser claro y atractivo. Con Lenguaje sencillo

Introducción: El objetivo es motivar al lector. Es deseable destacar su importancia en base a su prevalencia, gravedad, dificultad para su reconocimiento, forma de presentación etc.

Exposición: Consiste en la descripción sencilla y ajustada a un rigor científico. Si el caso lo requiere se pueden incluir imágenes, diagramas o algoritmos

Discusión: En ella se enfatizará por que el autor lo considera que es relevante. Se explica el interés científico y su aportación a la ciencia médica. Se explicará la discrepancia con otros autores consultados.

Conclusión: Se incluyen los comentarios reseñando sus particularidades científicas, su novedad Sirve para clarificar aspectos discutibles y destacar el mensaje que debe quedar de su lectura. Por su finalidad educativa debemos tener una enseñanza que se proyecte en el futuro o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito del caso.

Fuentes de consulta: Revisión actualizada de la bibliografía médica existente.

 

- Realización

 LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER aumentará el aprendizaje continuo del profesional e indica el aprovechamiento.

La Comisión Académica evaluará como datos a tener en cuenta: la innovación, la actualización la presentación y el informe del Experto que calificará el trabajo de 0 a 10.

El alumno que lo desea podrá solicitar CONVALIDAR el Proyecto al tener realizada la Tesis doctoral o por trabajos publicados. En ambos casos, la Comisión Académica decidirá la positividad o no de la solicitud del alumno.

 

Prácticas

 

LAS PRACTICAS serán de 15 días cómo mínimo y 1 mes como máximo y se tendrán que solicitar al Director-coordinador del Master (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Los hospitales con los que existe acuerdo son: Hospital Clínico de Salamanca, Hospital Rio Ortega de Valladolid y Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. O cualquier otro CENTRO elegido por el alumno, para lo cual, tendrá que solicitar la CONVALIDACION adjuntando un documento firmado por la dirección del centro explicando las actividades relacionadas con el dolor realizadas por el alumno.

 

Foro de debate

 

EL FORO constituirá un lugar de debate entre los alumnos, para lo que el director propondrá un tema de debate, se calificará con un máximo 2 puntos la participación de alumno, a añadir a la nota del que el alumno haya obtenido en el módulo correspondiente

EL FORO NUNCA SERA EL LUGAR PARA ACLARAR DUDAS NO CIENTIFICAS NI OTRO TIPO DE COMENTARIOS.

Los profesores responsables de los módulos y el Director participaran para realizar aclaraciones muy concretas.

 

Consideraciones finales

 

Para ser incluidos en las actas, tendrán los alumnos que tener que finalizadas las cuatro partes obligatorias del Mastertest de la parte generaltest de los casos clínicos, proyecto y practicas. En el supuesto que el alumno no pueda completar las cuatro partes, se le concederá un año mas por lo que se incluirán en las actas el próximo curso.

Los créditos que SE CONCEDERÁN al alumno que consiga el Titulo serán de 65 créditos ECTS con un total de 1625 horas

 

EL OBJETIVO DEL MASTER ES APRENDER NO EXAMINAR

 

Más información se encontrará en la página: http://www.usal.es/webusal/node/439/presentacion

El mail de contacto será el del Director-Coordinador del Master Profesor Clemente Muriel  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., se puede consultar cualquier duda.

 


Prof. C Muriel Villoria

Catedrático Anestesiología

Director Cátedra Extraordinaria del Dolor

Universidad de Salamanca