Uncategorised
La Comisión Académica pone en su conocimiento que, a pesar de la compleja situación actual provocada por el Covid-19, el Máster continúa su calendario y programa académico con total normalidad al tratarse de una formación online. Por lo tanto, siguen vigentes las fechas indicadas en las normas para la resolución de test y presentación del TFM.
Respecto a las prácticas presenciales, la Comisión Académica tendrá en cuenta las circunstancias excepcionales derivadas de la situación de alerta establecida en España y valorará cada caso en busca de la mejor solución posible.
INICIO: 12 de febrero 2019
FINAL: 1 de diciembre 2019
Las cuatro partes que el alumno tiene que aprobar para obtener el título de MASTER son:
-
PARTE GENERAL: 55 capítulos o módulos
Se inicia con la PARTE GENERAL, teniendo que realizarlo con suficiencia (70%) cada uno de los TEST correspondientes a los temas tratados. Hay 5 oportunidades por Test.
Los test serán al final de cada bloque general, cada 11 temas.
Coincidiendo con la publicación del test de los casos clínicos, se publicarán todos los test anteriores de nuevo. Al ser la publicación de forma secuencial, esto se corresponderá al último mes antes de terminar el máster.
-
PARTE ESPECIFICA. CASOS CLINICOS
Donde igual que en la anterior tendrá que conseguir la suficiencia ( 70% ) resolviendo un único TEST al final de los 15 casos clínicos.
-
PROYECTO FIN DE MASTER (a enviar antes del 1 de diciembre 2019). Ver Normas TFM
Habrá que enviar únicamente el título del proyecto para su aceptación antes del 30 de junio de 2019.
Versará sobre un tema relacionado con el Dolor. A continuación se detalla la forma de realización del proyecto de fin de master.
El proyecto se enviará con fecha límite 1 de diciembre de 2019.
-
PRÁCTICAS (solicitar antes del 30 de junio 2019)
Teniendo que ser solicitadas a la administración del máster (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Prácticas
LAS PRACTICAS serán de 15 días como mínimo y 1 mes como máximo y se tendrán que solicitar antes del 30 de junio de 2019 a la administración del Master (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Los hospitales con los que existe acuerdo son:
- Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla (ha cubierto todas sus plazas de prácticas para 2019. Sólo acogerá peticiones para 2020).
- Hospital Puerta del Mar de Cádiz (disponibilidad en 2019)
- Hospital Clínico de Salamanca (Sólo hasta mayo de 2019)
- Cualquier otro CENTRO elegido por el alumno, para lo cual, tendrá que solicitar la CONVALIDACION adjuntando un documento firmado por la dirección del centro explicando las actividades relacionadas con el dolor realizadas por el alumno, antes del 20 de mayo de 2019.
Una ver adjudicados el Hospital o Centro para la realización de las prácticas y las fechas reservadas para las prácticas del alumno, para poder estas ser modificadas, el alumno tendrá que abonar 400€ en concepto de gastos de trámites para poder elegir otra fecha.
IMPORTANTE: Los alumnos que no acudan a sus periodos de prácticas confirmados por parte de la Secretaría Técnica y el Hospital solicitado, y no informen de la situación al menos quince días antes de su realización, se enfrentarán a un expediente sancionador por parte de la Comisión Académica.
Foro de Debate
El FORO constituirá un lugar de debate entre los alumnos, para lo que el director propondrá un tema de debate, se calificará con un máximo 2 puntos la participación de alumno, a añadir a la nota del que el alumno haya obtenido en el módulo correspondiente
El FORO NUNCA SERA EL LUGAR PARA ACLARAR DUDAS NO CIENTIFICAS NI OTRO TIPO DE COMENTARIOS.
Los profesores responsables de los módulos y el Director participaran para realizar aclaraciones muy concretas.
Consideraciones finales
Para ser incluidos en las actas de este año, los alumnos tendrán que tener finalizadas las cuatro partes del máster (test de la parte general, test de los casos clínicos, proyecto y prácticas) antes del 1 de diciembre de 2018.
En el supuesto que el alumno no pueda completar las cuatro partes, podrá disponer de un año más, previa solicitud por escrito a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. informando de los motivos para no poder realizar el máster en el plazo de un año. La decisión de aceptación de un año más será tomada por la Comisión Académica a la finalización del curso, por lo que los motivos deben ser de fuerza mayor para que la prórroga sea concedida.
En el caso de que no se solicite antes de la fecha indicada o no sea concedida la prórroga, se considerará matrícula nueva y se tendrá que abonar el importe correspondiente a los créditos no aprobados.
Los alumnos hispanoamericanos que opten a beca, deben enviar su solicitud al inicio del máster, antes del primer pago, ya que si no, no podrán acceder a ella.
Los créditos que SE CONCEDERÁN al alumno que consiga el Titulo serán de 65 créditos ECTS con un total de 1625 horas.
EL OBJETIVO DEL MASTER ES APRENDER NO EXAMINAR
Otras consideraciones
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las distintas manifestaciones del dolor y su tratamiento que puedan aplicar en su práctica diaria. Para ello, expertos en el Tratamiento del Dolor en Medicina prepararán el material didáctico correspondiente a cada uno de los módulos, temas y casos clínicos que forman parte del curso. Cada uno de los temas contendrá toda la información que el profesor considere necesaria para el tratamiento en profundidad del mismo (apuntes, videos, diapositivas, bibliografía básica, artículos de interés, enlaces de interés, …). Los casos clínicos permitirán al alumno ver la aplicación en la práctica de los módulos de teoría.
El desarrollo de dichos temas y casos clínicos estará coordinado y supervisado por la comisión académica presidida por el director del Curso.
Para cada tema se prepararán ejercicios y formularios de evaluación que permitan al alumno determinar su nivel de comprensión y seguimiento de las materias impartidas en el curso, y al profesor identificar la evolución de cada uno de los alumnos y del curso en general. La evaluación del alumno se realizará a lo largo de todo el curso mediante evaluaciones periódicas que tendrán lugar dentro de las dos semanas siguientes a la presentación de cada uno de los temas.
El alumno dispondrá de la documentación del curso de manera online.
Junto a los temas se proporcionará al alumno información que le guíe en el estudio, le indique cómo y cuándo debe realizar los ejercicios y cuándo debe entregarlos al tutor.
Más información se encontrará en la página: http://www.usal.es/node/100528.
Para cualquier consulta se puede remitir a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Prof. C Muriel Villoria
Catedrático Anestesiología
Director Cátedra Extraordinaria del Dolor
Universidad de Salamanca
NÚMERO | NOMBRE |
Capítulo 1 | La práctica de la medicina del dolor |
Capítulo 2 | Dolor: Bases de la Fisiología y Fisiopatología. Neuroanatomía y neurofisiología |
Capítulo 3 | Aspectos psicológicos asociados al Dolor |
Capítulo 4 | Objetivos y áreas de la evaluación del Dolor crónico |
Capítulo 5 | Medicina física y rehabilitación en el Dolor |
Capítulo 6 | Organización, valoración, gestión del dolor a través de las Unidades Específicas. Estándares y recomendaciones |
Capítulo 7 | Principios de la farmacología de los analgésicos no opiáceos (AINEs) |
Capítulo 8 | Principios de la farmacología de los analgésicos opiáceos |
Capítulo 9 | Principios de la farmacología de los coanalgésicos y coadyuvantes |
Capítulo 10 | Nuevos fármacos en el tratamiento del Dolor |
Capítulo 11 | Sistemas y vías para el uso de fármacos en el tratamiento del dolor |
TEST 01-11 | |
Capítulo 12 | Técnicas de analgesia loco-regional empleadas en el tratamiento del Dolor |
Capítulo 13 | Técnicas neuroquirúrgicas empleadas en el tratamiento del Dolor |
Capítulo 14 | Técnicas de neuromodulación |
Capítulo 15 | Técnicas de neuromodulación eléctrica de la corteza motora |
Capítulo 16 | Epiduroscopia |
Capítulo 17 | Radiofrecuencia |
Capítulo 18 | Ozonoterapia. Características y usos en diversas patologías relacionadas con el Dolor crónico |
Capítulo 19 | Dolor agudo y crónico en el paciente con cáncer. Planteamientos generales |
Capítulo 20 | Dolor por metástasis óseas |
Capítulo 21 | Dolor en cáncer de pulmón |
Capítulo 22 | Dolor por compresión maligna de la médula espinal |
TEST 12-22 | |
Capítulo 23 | Dolor en cáncer de páncreas |
Capítulo 24 | Dolor por cáncer de mama. Síndrome del Dolor crónico post-mastectomía (SDCPM) |
Capítulo 25 | Dolor neuropático. Planteamientos generales |
Capítulo 26 | Neuropatía diabética |
Capítulo 27 | Neuralgia postherpética |
Capítulo 28 | Dolor neuropático de origen central |
Capítulo 29 | Dolor postamputación (Dolor del miembro fantasma) |
Capítulo 30 | Plexopatía braquial |
Capítulo 31 | Síndrome del Dolor regional complejo Tipo I (SDRC) y Tipo II (Causalgia) |
Capítulo 32 | Dolor musculoesquelético. Planteamientos generales |
Capítulo 33 | Dolor lumbar crónico. Planteamientos generales |
TEST 23-33 | |
Capítulo 34 | Síndrome de cirugía fallida de columna |
Capítulo 35 | Estenosis del canal raquídeo lumbar |
Capítulo 36 | Síndrome facetario lumbar |
Capítulo 37 | Fibromiálgia |
Capítulo 38 | Dolor por artrítis reumatoide |
Capítulo 39 | Alteraciones de tejidos blandos. Síndrome del Dolor miofascial (SDM) |
Capítulo 40 | Artropatías degenerativas: osteoartosis |
Capítulo 41 | Dolor orofacial. Planteamientos generales |
Capítulo 42 | Bruxismo del sueño y la ortosis oclusales. Definición |
Capítulo 43 | Dolor de origen bucodental: dolor dental, mucoso y periodontal |
Capítulo 44 | Dolor osteoarticular en la disfunción temporomandibular |
TEST 34-44 | |
Capítulo 45 | Neurálgia del trigémino |
Capítulo 46 | Migrañas y cefaleas |
Capítulo 47 | Dolor de origen vascular periférico |
Capítulo 48 | Cronificación del dolor agudo postoperatorio |
Capítulo 49 | Dolor pélvico crónico |
Capítulo 50 | Dolor en pacientes con SIDA |
Capítulo 51 | Dolor Psicógeno |
Capítulo 52 | Dolor en el niño |
Capítulo 53 | Dolor persistente en el anciano |
Capítulo 54 | Tratamiento del dolor crónico en pacientes con trastornos de adicción |
Capítulo 55 | Guía orientadora para el uso de fármacos en el tratamiento del dolor |
TEST 45-55 | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
Caso Clínico | |
TEST Casos clínicos |
El Máster Interdisciplinar en TRATAMIENTO DEL DOLOR surge como consecuencia de que cada día la sociedad reclama más profesionales formados específicamente, lo cual lleva a la superespecialización en campos tan importantes como el dolor, visto como un proceso agudo y crónico. En estos ámbitos de la asistencia sanitaria de calidad, nuestros profesionales deben estar preparados para identificar y tratar con certeza cualquier situación. El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las situaciones de dolor como enfermedad en su práctica diaria.
Los profesionales de la Medicina demandan un aprendizaje específico que hoy queda fuera de los actuales planes de estudios tanto de la Licenciatura/Grado de Medicina, como de la Diplomatura/Grado Enfermería y de los planes de formación de especialización médica y de enfermería. Sin embargo, en el momento actual, los profesionales que atienden al paciente con dolor o a pacientes que requieren un tratamiento especifico principalmente por la patología subyacente son Diplomados/Graduados en Enfermería (sin especialización) y Licenciados/Graduados en Medicina con una especialización vía MIR en Anestesiología sin que se contemple en los programas una formación especifica en dolor.
Esta situación no parece que vaya a cambiar impidiendo que los profesiones que se dediquen al tratamiento del dolor tengan una formación reglada y sistematizada en este campo que sin duda contribuirá a aumentar la demanda de formación como la que proporciona nuestro Titulo.
El Titulo que se propone, es continuación del que se ha impartido desde hace 9 años en nuestra Universidad. Con un modelo formativo, el alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line. El curso se impartirá desde la herramienta ECOM, desarrollada por el Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Salamanca, desde la cual se podrá acceder al material académico vía Internet, seguir el contenido de los foros que se organicen, participar...
¿A quién se dirige?
Los destinatarios son Licenciados/Titulados Universitarios/Graduados en Medicina y en Enfermería que desarrollen, o lleguen a desarrollar, su actividad laboral en las Ciencias de la Salud: Principalmente Anestesiólogos, Algólogos (Unidades de Dolor), así como otros Licenciados en Medicina: Reumatólogos, Neurólogos, Rehabilitadores, Fisioterapeutas (No se restringe a ninguna área del conocimiento, en su caso se valorará la pertinencia en casos particulares, siendo la comisión quien decidirá en última instancia).
Objetivos del título
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre el las situaciones de dolor como enfermedad en su práctica diaria.
Título
A la culminación del Máster, la Universidad de Salamanca hace entrega a los/las participantes que hubieran cumplido con todos los requisitos de admisión y aprobado todos los Módulos y el Trabajo Final de Título (Máster), el siguiente título propio:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO DEL DOLOR. 65 CRÉDITOS ECTS
Responsables del máster
Director. Ph.D. Jesús María Gonçalves Estella | Coordinador M.D., Ph.D. Clemente Muriel Villoria |
![]() |
![]() |
|
|
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
INFORMACION SOBRE DEL MASTER EN TRATAMIENTO DEL DOLOR
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las distintas manifestaciones del dolor y su tratamiento que puedan aplicar en su práctica diaria. Para ello, expertos en el Tratamiento del Dolor en Medicina prepararán el material didáctico correspondiente a cada uno de los módulos, temas y casos clínicos que forman parte del curso. Cada uno de los temas contendrá toda la información que el profesor considere necesaria para el tratamiento en profundidad del mismo (apuntes, videos, diapositivas, bibliografía básica, artículos de interés, enlaces de interés, …). Los casos clínicos permitirán al alumno ver la aplicación en la práctica de los módulos de teoría.
El desarrollo de dichos temas y casos clínicos estará coordinado y supervisado por la comisión académica presidida por el director del Curso.
Para cada tema se prepararán ejercicios y formularios de evaluación que permitan al alumno determinar su nivel de comprensión y seguimiento de las materias impartidas en el curso, y al profesor identificar la evolución de cada uno de los alumnos y del curso en general. La evaluación del alumno se realizará a lo largo de todo el curso mediante evaluaciones periódicas que tendrán lugar dentro de las dos semanas siguientes a la presentación de cada uno de los temas.
El alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line.
Junto a los temas se proporcionará al alumno información que le guíe en el estudio, le indique cómo y cuándo debe realizar los ejercicios y cuándo debe entregarlos al tutor.
DATOS DE INTERES
- Director:
Prof. Antonio López Valverde
- Director-Coordinador
Prof. Clemente Muriel Villoria.
- Comisión Académica
Profa. María José Sánchez Ledesma
Prof. Antonio López Valverde
Profa. Begoña García Cenador
TIPO DE ENSEÑANZA: Online
- Idioma: español
- Duración: Un curso académico
DESARROLLO
Las cuatro partes que el alumno tiene que aprobar para obtener el título de MASTER son.:
-
PARTE GENERAL: 55 capítulos o módulos
Se inicia con la PARTE GENERAL, teniendo que realizarlo con suficiencia (70%) cada uno de los TEST correspondientes a los temas tratados. Hay 5 oportunidades por Test.
Los test serán al final de cada bloque general, cada 11 temas.
-
PARTE ESPECIFICA. CASOS CLINICOS
Donde igual que en la anterior tendrá que conseguir la suficiencia ( 70% ) resolviendo un único TEST al final de los 16 casos clínicos.
-
PROYECTO FIN DE MASTER
Versará sobre un tema relacionado con el Dolor. A continuación se detalla la forma de realización del proyecto de fin de master.
-
PRÁCTICAS
Tendiendo que ser solicitadas al director del master al inicio del Master.
Como elaborar el TRABAJO FIN DE MASTER
Para su elaboración, el autor ha de tener muy claro el mensaje didáctico que desea comunicar. Antes de recoger la información, el profesional debe revisar previamente la literatura médica. "La introducción, el desarrollo y la conclusión del PROYECTO deben reflejar el razonamiento que ha seguido el alumno a lo largo de todo el proceso de realización del MASTER, sin olvidar que su redacción ha de ser amena para poder cumplir su función docente".
El tema será elegido por el ALUMNO, el cuál deberá enviarnos el título del trabajo a la dirección de correo: administracióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y, tras el cual se le nombrará un TUTOR, siempre relacionado con el DOLOR, en el cual, el profesional comunica sus experiencias médicas de manera rigurosa.
Todo médico dispone de un caso digno de publicar, un proyecto de UNIDAD de Dolor o un a critica a realizar, pero para ello ha de estar interesado, dado que el objetivo de la publicación es básicamente educativo.
- Estructura del trabajo
a) Titulo: Debe ser claro y atractivo. Con Lenguaje sencillo
Introducción: El objetivo es motivar al lector. Es deseable destacar su importancia en base a su prevalencia, gravedad, dificultad para su reconocimiento, forma de presentación etc.
Exposición: Consiste en la descripción sencilla y ajustada a un rigor científico. Si el caso lo requiere se pueden incluir imágenes, diagramas o algoritmos
Discusión: En ella se enfatizará por que el autor lo considera que es relevante. Se explica el interés científico y su aportación a la ciencia médica. Se explicará la discrepancia con otros autores consultados.
Conclusión: Se incluyen los comentarios reseñando sus particularidades científicas, su novedad Sirve para clarificar aspectos discutibles y destacar el mensaje que debe quedar de su lectura. Por su finalidad educativa debemos tener una enseñanza que se proyecte en el futuro o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito del caso.
Fuentes de consulta: Revisión actualizada de la bibliografía médica existente.
- Realización
LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER aumentará el aprendizaje continuo del profesional e indica el aprovechamiento.
La Comisión Académica evaluará como datos a tener en cuenta: la innovación, la actualización la presentación y el informe del Experto que calificará el trabajo de 0 a 10.
El alumno que lo desea podrá solicitar CONVALIDAR el Proyecto al tener realizada la Tesis doctoral o por trabajos publicados. En ambos casos, la Comisión Académica decidirá la positividad o no de la solicitud del alumno.
Prácticas
LAS PRACTICAS serán de 15 días cómo mínimo y 1 mes como máximo y se tendrán que solicitar al Director-coordinador del Master (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Los hospitales con los que existe acuerdo son: Hospital Clínico de Salamanca, Hospital Rio Ortega de Valladolid y Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. O cualquier otro CENTRO elegido por el alumno, para lo cual, tendrá que solicitar la CONVALIDACION adjuntando un documento firmado por la dirección del centro explicando las actividades relacionadas con el dolor realizadas por el alumno.
Foro de debate
EL FORO constituirá un lugar de debate entre los alumnos, para lo que el director propondrá un tema de debate, se calificará con un máximo 2 puntos la participación de alumno, a añadir a la nota del que el alumno haya obtenido en el módulo correspondiente
EL FORO NUNCA SERA EL LUGAR PARA ACLARAR DUDAS NO CIENTIFICAS NI OTRO TIPO DE COMENTARIOS.
Los profesores responsables de los módulos y el Director participaran para realizar aclaraciones muy concretas.
Consideraciones finales
Para ser incluidos en las actas, tendrán los alumnos que tener que finalizadas las cuatro partes obligatorias del Master: test de la parte general, test de los casos clínicos, proyecto y practicas. En el supuesto que el alumno no pueda completar las cuatro partes, se le concederá un año mas por lo que se incluirán en las actas el próximo curso.
Los créditos que SE CONCEDERÁN al alumno que consiga el Titulo serán de 65 créditos ECTS con un total de 1625 horas
EL OBJETIVO DEL MASTER ES APRENDER NO EXAMINAR
Más información se encontrará en la página: http://www.usal.es/webusal/node/439/presentacion
El mail de contacto será el del Director-Coordinador del Master Profesor Clemente Muriel Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., se puede consultar cualquier duda.
Prof. C Muriel Villoria
Catedrático Anestesiología
Director Cátedra Extraordinaria del Dolor
Universidad de Salamanca